📉 Movimientos del precio de Bitcoin
-
El precio de Bitcoin se tambalea por factores macro y venta ETF:
Bitcoin cayó cerca de un 3% en las últimas 24 horas, tocando niveles bajos de $105,000. El catalizador ha sido el miedo a nuevas guerras comerciales – tras un fallo judicial que devuelve los aranceles en EE.UU. – y la presión de ventas en los ETF de Bitcoin al contado, con un flujo neto negativo de $358 millones tras semanas de entradas positivas. A pesar de la caída, Bitcoin lleva más de 20 días consecutivos por encima de los $100,000, mostrando demanda institucional persistente. Otras criptos sufren más: ETH, SOL y DOGE registran caídas mayores, y los memecoins pierden entre un 10% y un 15%.
En jerga financiera, un «outflow» de ETF significa que los inversores están sacando dinero de estos fondos, ejerciendo presión bajista sobre el precio base. -
Sentimiento bajista en derivados:
Las opciones de protección para la caída sobre el ETF de Bitcoin de BlackRock (IBIT) están más caras que las apuestas alcistas (calls), lo que indica que los traders buscan cobertura ante una potencial nueva corrección. El IBIT bajó 1,32% y los flujos de entrada cayeron a su nivel más bajo desde mediados de mayo. -
Dificultad de minado en máximos históricos:
Mientras el precio corrige, la infraestructura minera sigue a toda máquina: la dificultad de la red sube un 4% a cifra récord (126,95T), respaldada por un hashrate que roza máximos. Esto muestra confianza a largo plazo de los mineros, aunque los ingresos por comisiones están bajos por poca actividad en la cadena.
😓 Sentimiento del mercado
-
Nervios a flor de piel antes de datos clave de inflación:
Todo el mercado está expectante por el dato del Core PCE (índice preferido de inflación de la Fed). Si la inflación baja, podría aliviar la presión para recortes de tipos y mejorar el ánimo. Sin embargo, la última bajada general, la presión sobre XRP y la volatilidad en otros tokens, evidencian que los inversores están en modo espera y ver. -
Mega-operaciones y liquidaciones en el sector:
El trader conocido como «James Wynn» fue liquidado por más de $100 millones en posiciones apalancadas (apalancamiento = usar deuda para multiplicar resultados), mostrando los riesgos de las apuestas ultra agresivas en ambientes volátiles. Después de este golpe, volvió a arriesgar fuerte, ahora en PEPE, lo que divide a la comunidad entre verlo como «adicto al riesgo» o marketing dirigido para exhibir la capacidad de la plataforma Hyperliquid. -
El pánico revive el interés por memecoins:
Cuando el mercado tiñe de rojo, muchos inversores empiezan a buscar gangas en proyectos «meme» y de alto riesgo, intentando aprovechar la volatilidad extrema. ¡Alerta! Estas monedas pueden moverse aún más rápido que Bitcoin, tanto para bien como para mal.
🏛️ Entorno regulatorio
-
EE.UU. se declara pro-Bitcoin desde la Casa Blanca:
El Vicepresidente JD Vance y el entorno de Trump apuestan fuerte por regular cripto (¡adiós a la “guerra silenciosa” anti-Bitcoin!). Han prometido acabar con las trabas regulatorias de la era Biden, impulsar una ley clara para stablecoins y proteger la industria local para evitar la “fuga” de los 3 trillones de dólares del sector offshore. Se anuncia además fin a la política de “debanking” (bloqueo bancario a empresas y usuarios cripto). -
La presión política aumenta:
JD Vance en una conferencia en Nashville subraya que la ventana para regular es corta, y el riesgo de que EE.UU. pierda el liderazgo cripto si no actúa rápido es real. El vicepresidente subraya cómo el lobby cripto ya pesa en las elecciones y la administración fomenta una imagen amigable, incluso con acciones simbólicas como el perdón presidencial a Ross Ulbricht (creador de Silk Road). -
Reino Unido planea un “banco central Bitcoin”:
En la Bitcoin 2025 Conference, Nigel Farage anuncia que, si gana las elecciones, impulsará una reserva de Bitcoin en el Banco de Inglaterra y aprobará una ley contra el debanking cripto. Además, promete “ni rastro” de monedas digitales de banco central (CBDC) bajo su mandato. Todo un cambio de tono para UK como aspirante a hub global. -
Samourai Wallet planta cara al DOJ en EE.UU.:
Los fundadores del popular monedero de privacidad piden a la justicia que desestime el caso en su contra, basados en la propia guía de FinCEN que diferencia entre servicios custodiados y herramientas de privacidad que no custodian fondos de usuarios. El debate podría sentar precedente para todo el software open-source y la privacidad en bitcoin. Ojo: puede afectar a cómo y qué herramientas de privacidad podrán usar los bitcoiners en el futuro…
🚀 Adopción y desarrollo tecnológico
-
EE.UU. y UK se lanzan (de palabra) a la adopción institucional:
Las palabras de JD Vance (“pronto habrá 100 millones de americanos con Bitcoin”) y los planes para que el Banco de Inglaterra tenga reservas de BTC, junto al compromiso gubernamental de regular sin perseguir (ni prohibir), envían un mensaje potente al mercado y abren la puerta a llegada masiva de capital institucional. -
Nivel récord de minería:
Aunque el precio baja, la red está más fuerte y segura que nunca, apuntalada por el hash rate y nuevos récords de dificultad. Los mineros parecen tener fe estable en el largo plazo, aunque ahora generen menos por comisiones. Eso puede marcar oportunidades para quien vea la red como infraestructura a largo plazo. -
Más tokens para inversores institucionales:
El exchange regulado HashKey (Hong Kong) añade XRP para profesionales en Asia, tras la inclusión del token en la “reserva estratégica cripto” de EE.UU. (¡pistoletazo de salida para la altcoin season?).
Grandes empresas, como Webus International, anuncian planes de integración de XRP en pagos internacionales, con una inversión de hasta 300 millones de dólares. -
Shiba Inu y la “DAOlución”:
El ecosistema de Shiba Inu lanza oficialmente ShibDAO, cediendo el control del proyecto a la comunidad mediante gobernanza participativa y sistemas de voto (on y off chain), incluso para crear sub-DAOs. Un salto hacia la descentralización “real”, eliminando decisiones centralizadas en el proyecto. -
Flash crashs y riesgos de seguridad en nuevas blockchains:
SUI cae un 9% tras un exploit a un protocolo DeFi de su red: pese a las caídas, la comunidad trabaja en un plan de recuperación, mostrando que cada vez hay procesos más maduros en la gestión de crisis y gobernanza.
ℹ️ En síntesis: Semana dominada por volatilidad a la baja, tensiones macroeconómicas, cambios políticos de calado en EE.UU. y Reino Unido (aspiran a ser faro regulatorio global cripto), y, en paralelo, récords históricos en la seguridad y robustez técnica de la red Bitcoin. Las trabas regulatorias parecen aflojarse, mientras la adopción institucional y nuevas dinámicas de gobernanza comunitaria (como en Shiba Inu o SUI) marcan la agenda tecnológica. ¡Así está el criptoinvierno primaveral! ⛅️
Tu resumen diario directamente en tu móvil. Suscríbete ya a nuestro canal de Telegram!
Aviso legal: Los criptoactivos son instrumentos de inversión de alto riesgo y pueden no ser adecuados para todos los inversores. Este contenido no constituye asesoramiento financiero. La inversión en criptomonedas puede implicar pérdidas parciales o totales. Antes de invertir, consulta la regulación aplicable y evalúa tu perfil de riesgo.